Para conmemorar el tercer aniversario de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Vivienda y Desarrollo Urbano Sostenible - Hábitat III, se desarrollarán el martes 26 y miércoles 27 de
noviembre de 2019, procesos prácticos de socialización y experimentación, a través de la apropiación del espacio públicos.
Esta iniciativa liderada por la Secretaría de Territorio y su máximo representante el arquitecto Rafael Carrasco Quintero, tiene como objetivo es visibilizar la aplicación de la normativa y de los proyectos que desarrolla el Municipio de Quito y otros actores de la sociedad.
Se presentará el proyecto ‘Eje de las Universidades’,que forma parte del plan maestro de espacio público y es uno de los cinco ejes transversales principales de la Red Verde Urbana. Para ello se implementará un plan piloto, que atravesará la avenida General Ignacio de Veintimilla y lascalles Antonio Marchena y Ramírez Dávalos, desde la avenida 12 de Octubre hasta la avenida
América para cruzar transversalmente la meseta central de la ciudad y conectar los ecosistemas
naturales y las dinámicas urbanas en este sector.
Este ‘laboratorio urbano’ analizará la factibilidad y contribuirá a mejorar la calidad de vida de la
ciudadanía (uso del espacio público), la calidad ambiental (huella de carbono) y la renovación del
entorno urbano.
El‘Eje de las Universidades’ pondrá en territorio acciones mediante la apropiación del espacio público, la socialización de los programas y proyectos que desarrollan las instituciones públicas y los grupos organizados de la sociedad civil.
La selección de este primer eje de conexión transversal de la Red Verde Urbana en el DMQ se
debe a la cercanía y accesibilidad a importantes centros de actividades económicas y educativas
existentes en la zona y a su ubicación estratégica. Integra importantes sistemas de movilidad
masiva como el Trolebús, Ecovía, Metrobus y próximamente la primera línea del Metro de Quito.
Además cuente con equipamientos comerciales (Mercado Santa Clara), educativos (Universidad Central del Ecuador, Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Universidad Politécnica Salesiana, La Metro), económicos (bancos, oficinas) y turísticos (Zona turística La Mariscal), entre otros.
Esta intervención pretende integrar las iniciativas de la sociedad civil con los proyectos municipales
a través de levantamiento de datos, apropiación del espacio público, trabajo en conjunto con varios
actores, entre otras acciones y de esta manera generar políticas y normativa que tengan
características y estándares unificados y socializados para una apropiada aplicación. (I)
Foto: https://bit.ly/2KvaZzr